SEMANA 1 ( Del 16 al 20 de Enero)

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

 

¿Por qué el ser humano necesita expresar sus ideas y pensamientos desde códigos, discursos y tipologías textuales adecuadas al contexto y situaciones comunicativas reales? 

 

 INDICADIORES DE DESEMPEÑO

 

SABER CONOCER

  • Sustenta las características de las narraciones. 
  • Identifica la función que cumplen los sustantivos adjetivos y verbos en la oración. 
  • Reconoce las características de los textos informativos

SABER HACER

  • Diferencia los elementos del género narrativo. 
  • Diferencia la función del as palabras en la oración. 
  • Elabora  carteles comunicando una idea teniendo en cuenta sus características

 

 SABER SER

  • Reflexiona de ser sincero al comunicarse. 
  • Expresa sus ideas respetuosamente.
  • Valora el trabajo de los demás.

 

SEMANA 2 ( del 23 al 27 de enero)

¿El lenguaje también nombra lo que no existe?

 

1, Conversemos sobre las siguientes preguntas:

 

¿Los idiomas van cambiando a medida que cambian las sociedades en donde la gente los habla? ¿Por qué?

¿Habrá idiomas en los que sea más fácil expresar ciertas ideas? ¿Por qué?

¿Ustedes piensan que hay idiomas con más palabras que otros? ¿Por qué?

¿Habrá un límite para el número de palabras que un idioma puede tener? ¿Por qué?

Si aparece un nuevo objeto, ¿cómo es posible nombrarlo, si el idioma ya existía antes?

¿Con señas se puede expresar todo lo que se expresa con las palabras? ¿Pueden poner ejemplos?

¿Habrá cosas que se dicen en un idioma y que no se pueden decir en otro? ¿Por qué?

 ¿Cómo se podrían tener ideas si no habláramos una lengua? ¿Pueden poner ejemplos?

¿Hay idiomas más completos que otros? ¿Por qué?

Cuando ustedes comunican algo con señas, ¿piensan en palabras? ¿Por qué? Y cuando intentan entender lo que otros quieren comunicar con señas, ¿piensan en palabras? ¿Por qué?

 

2. Escribe 3 conclusiones que sacaste de la conversación.

 

3. Escribe el siguiente texto en el cuaderno:

 

“El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”. (Constitución política de Colombia, artículo 10).

 

4. Lee el siguiente texto:

 

¿Era primitivo el lenguaje de los hombres primitivos?

 

Sobre el lenguaje de los hombres primitivos sólo podemos hacernos unas ideas de lo que pudo haber pasado. Es decir, sólo podemos hacer unas hipótesis, pues nunca podremos saber exactamente lo que pasó en la época de los hombres primitivos. Pero las hipótesis que se hagan tienen que ser lógicas, sus razones se deben poder exponer. Por ejemplo, muchas personas piensan que los hombres primitivos no hablaban, que luego se empezaron a comunicar mediante señas, y que más tarde empezaron a comunicarse con palabras. Pero si un hombre primitivo quería construir, por ejemplo, un hacha, ¿cómo se lo comunicaba a otro?, ¿cómo hacía para que el otro le ayudara? No era posible señalar el hacha, pues las hachas no existen en la naturaleza. No era posible señalar un objeto parecido de la naturaleza, pues el propósito del hacha sólo lo cumple un instrumento hecho por los seres humanos. ¿Cómo podría indicarle un ser humano a otro que era bueno sembrar para tener una cosecha tiempo después? No podía señalársela porque la cosecha sólo existiría después.

 

Los hallazgos de asentamientos humanos muy antiguos ya revelan que los seres humanos llevaban a cabo actividades muy complejas que requerían un lenguaje igual de complejo; actividades tales como encender el fuego, construir instrumentos, enterrar los muertos, organizar la caza de un animal, contar relatos mediante pinturas en las paredes, etc. Todos estos ejemplos nos sirven para plantear la siguiente hipótesis: no es posible pensar que los hombres primitivos tenían un lenguaje primitivo; así no tuvieran las facilidades que tenemos hoy, su lenguaje tenía que ser tan complejo como el nuestro, así nosotros fabriquemos otros objetos y tengamos otras costumbres. Los ejemplos muestran que el lenguaje no sólo se refiere a las cosas que están, sino a las que no están, a las que no existen, a las cosas que pueden ser creadas por los mismos seres que se comunican. Por eso cualquier lenguaje humano, sea de una comunidad con muchos objetos, o de una comunidad con muy pocos objetos, permite referirse a los eventos que ya pasaron o a los que no han pasado, así como a lugares distintos de aquel en el que se está hablando. En conclusión, tiene más razones la hipótesis de que el lenguaje de los llamados hombres primitivos no era un lenguaje primitivo... aunque es sólo una hipótesis.

 

5. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 

La lectura anterior, ¿Te da algunas ideas en relación con la conversación que tuvieron antes? ¿Por qué?

 

¿Estás de acuerdo con lo que dice la lectura? ¿por qué?

SEMANA 3 (Del 30 de enero al 3 de febrero)

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

 

1. Escoge la alternativa que te parezca más completa:

a. La palabra oral es el sonido.

b. La palabra oral es el significado.

c. La palabra oral tiene el sonido y el significado.

 

2. Conversemos sobre las siguientes preguntas:

Es cierto que la palabra oral tiene sonido, pero no solamente eso, ¿por qué?

¿Qué pasaría si las palabras solamente tuvieran sonido?

Es cierto que la palabra oral tiene significado, pero no solamente eso, ¿por qué?

¿Qué pasaría si las palabras solamente tuvieran significado?

 

3. Escribe el siguiente texto:

¿Qué es el significado?

 

Cuando escuchamos o leemos una palabra, nuestra mente evoca una idea. Puede ser una cosa, un evento, una relación, una cualidad. Y para estas cosas no siempre hay una imagen. Si leemos o escuchamos la palabra perro, por ejemplo, se puede formar en nuestra mente la imagen de un perro; y, al mismo tiempo, sabemos que esa imagen tiene relación con otras imágenes como las siguientes: perra, perrera, perrito, perrote. Ese campo de imágenes mentales es el significado de la palabra. Por eso, cuando necesitamos nombrar algo de ese campo, pensamos en el sonido de la palabra. Por ejemplo: los perros tienen cuatro patas, pero si hay uno que sólo tiene tres, pues sufrió un accidente, no pensamos en otra palabra para ese animal, sino que podemos pensar algo así como “un perro con tres patas”. En la naturaleza no hay animales que nazcan normalmente con tres patas, pero el hombre inventó un aparato de tres patas y lo llamó trípode, que quiere decir “que tiene tres patas”, así como cuadrúpedo quiere decir “que tiene cuatro patas”. El hombre inventó el trípode pues sabía que algo sostenido con tres patas es muy estable. ¡O sea que el trípode existió primero en el significado que en la realidad! Y una vez en la realidad, ha servido para hacer los bastones que usan los abuelos, los soportes que usan las personas para sostener cámaras de fotografiar o de filmar, etc.

4. Realiza un dibujo sobre el texto anterior.

 

5. Trabajo en el libro lenguaje entre textos páginas  23, 24 y 25

SEMANA 4 (DEL 6 AL 10 DE FEBRERO)

SESIÓN 1

 

ACTIVIDAD

 

1. Lee con atención la siguiente fabula:

NUSTY LA ARDILLA

 

¿Cuál es el animal que es tan ágil como los monos, tan rojo como el zorro, tan previsor como las hormigas y tan curioso como los gatos?… Es Nusty, la ardilla. En el otoño, cuando salgas a recolectar hojas, presta atención… ¡Una ramita cruje allá en lo alto! ¡Rápido! ¡Levanta la nariz!… Hop, hop, hop, ya no se ve más que una bola roja que vuela por la cima de los árboles. Es Nusty, a quien tú distrajiste de sus actividades de almacenadora. Avellanita, la hija menor de Nusty, instalada en una rama del pino, se pasea al sol. —¡Basta de retrasarte, chiquita! —dice Nusty cosquilléandose el hocico con la cola—. —Tendrás todo el invierno para descansar. Ayúdame con las provisiones. El bosque es grande, pero ya no tiene secretos para Nusty, que sabe dónde están las mejores avellanas, las piñas más tiernas y los frutos carnosos de más sabor. Avellanita estira sus zarpas para trepar por los troncos lisos y, saltando de arriba abajo, agita su graciosa cola, ¡que le sirve de contrapeso, de paracaídas y de sombrilla! Ya terminaron su trabajo y Nusty está muy agitada porque siente que vienen las lluvias y también los vientos. ¡Pero el refugio está listo!, todo está preparado, ya pueden estar tranquilas, porque su linda casa está lista para el invierno.

 

2. Relaciona las palabras de la columna izquierda con la palabra contraria de la columna derecha.

Ágil

previsivo

curioso

descansar 

desinteresado

trabajar

lento

descuidado


3. Comenta con tus compañeros y compañeras qué opinan de la actitud de Nusty y Avellanita de recolectar alimentos. Escribe primero tu opinión personal y luego la conclusión del grupo,

 

4. Piensa en animales o personas que se encuentren almacenando; por ejemplo: unas hormigas que llevan comida a su colonia, abejas que recolectan néctar, trabajadores que almacenan bultos, etc. y elabora un dibujo.

 

5. Escribe porque es importante ser previsivos en casa y da un ejemplo.

SESIÓN 2

 

Trabajo en el libro entre textos 4° páginas 51, 52, 53,54

SEMANA 5 (Del 13 al 17 de febrero)

SESIÓN 1

EL TEXTO NARRATIVO

 

Los textos que relatan una historia en la cual se describe una situación que luego es modificada por algo que ocurre, provocando finalmente un desenlace inesperado, se llaman narrativos. La variedad de estos textos es tan grande que va desde la anécdota hasta la novela, pasando por el cuento, la fábula, la leyenda, la noticia periodística, la narración oral, el mito, el informe… Su principal característica es que se trata de relatos; por lo tanto, son textos que nos narran o nos cuentan hechos que han sucedido en la realidad o que son producto de la imaginación del autor. Todo texto narrativo describe un inicio, un desarrollo y un final de la historia. 

 

ACTIVIDAD:

 

1. Lee el siguiente texto narrativo:

 

La mujer que enamoró al sol

 

Desde el principio de los tiempos, el sol ama a la tierra. La tierra florece y se entrega a la plenitud de sus frutos. A ella vuelve el sol, cada día. Pero una vez no volvió. En la cima del Domuyo, el volcán más alto de la Patagonia, conoció a una mujer que mojaba su larguísimo cabello en el agua de la laguna que se había formado en la boca del volcán. El sol conoció en ella un amor incontable. Juntó para ella todas las estrellas fugaces. Quería quedarse allí, con ella para siempre, pero no podía, debía volver a la tierra porque tanto ella como todas sus criaturas lo necesitaban para vivir. Entonces decidió volver, pero le dejó a ella un peine de oro para sus cabellos, un caballo blanco y un toro de color de fuego para que la custodiaran. Por eso nadie puede subir al Domuyo; el toro arroja piedras gigantes y el caballo con su relincho abre el cielo, despierta el trueno y origina el rayo.

María Cristina Ramos, La leyenda del Domuyo, Cuentos de la buena suerte, Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 1992. (adaptación)

 

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la situación inicial que se describe?

b. ¿Qué evento modifica la situación inicial?

c. ¿Cuál es el final de la historia?

d. ¿Por qué corresponde a un texto narrativo?

 

SESIÓN 2

 

Trabajo en el libro lenguaje entre textos paginas 41, 42, 43, 44 y 45

SEMANA 6

SESIÓN 1:

Los cuentos y las fábulas

 

1. Leamos el siguiente dialogo:

2. Reflexionemos sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Están de acuerdo con lo que se afirma en el diálogo? ¿Por qué?
  • ¿Ustedes también piensan que un cuento es algo muy diferente de un cuaderno o un lápiz? ¿Por qué?
  • ¿En qué no se parecen? ¿En que sí se parecen?
  • ¿Qué otros inventos como los cuentos se utilizan con el pensamiento?

3. Vamos a leer entre todos el siguiente cuento. Mientras un niño lee oralmente un párrafo, los otros leen mentalmente.

 

El juramento

 

En Arabia había una vez un hombre que tenía una casa muy grande, con muchos sirvientes. Se llamaba Maruf y era muy rico, pues tenía varios barcos en los que llevaba dátiles y nueces para vender en otros países. No era amable con las personas y nunca dio nada a los pobres. Todos hablaban de su tacañería.

 

Un día comenzó a tener problemas. Ya no le compraban tanto sus productos; los que decían que eran sus amigos no volvieron a visitarlo; tuvo que despedir a los sirvientes y, poco a poco, comenzó a quedarse sin propiedades; sólo le quedó la casa.

 

Para acabar de agravar su mala suerte, alguien lo acusó de haber cometido un robo. Nadie lo defendía, pues nunca había sido bueno con los demás. Como en Arabia se castiga fuertemente el robo y como él no podía probar que era inocente, lo iban a meter a la cárcel muchos años. Estaba tan desesperado que hizo un juramento:

— Si mis problemas se solucionan, venderé la casa y donaré a los pobres todo el dinero obtenido de la venta de la casa, no importa que yo quede sin nada.

 

Todos creían que se había vuelto humilde y bueno. Al otro día, varias personas se ofrecieron a servir de testigos, pues lo habían visto en su casa el día que se cometió el robo, de manera que él no podía ser el ladrón.

 

De esta manera, salió libre y entonces se dio cuenta de que debía cumplir su juramento. Sin embargo, ahora que su su principal problema había desaparecido, volvió a ser el mismo viejo tacaño y mala persona con los demás. Así pensaba: “Si no cumplo con mi promesa, lo más seguro es que Alá no me dejará ir al cielo. ¡Pero yo no quiero regalar tanto dinero! ¿Qué puedo hacer?” 

 

2. Antes de seguir leyendo, conversen un rato sobre la manera como ustedes creen que se resuelve el nudo. No olviden:

Que Maruf vive en Arabia.

Que hizo un juramento.

Que él cree en Alá.

 

3. Continuamos leyendo el cuento:

 

Maruf se ideó entonces una forma de cumplir su promesa, pero sin darles tanto dinero a los pobres. Puso la casa en venta, cobrando sólo una moneda de plata por ella. Sin embargo, puso una condición: el que comprara la casa debía también comprar un gato que él tenía. ¡Pero el gato valía diez mil monedas de oro!

 

Un hombre rico compró la casa y, por supuesto, el gato.

 

Entonces Maruf dio a los pobres una moneda de plata y se quedó con las diez mil monedas de oro. No había incumplido la promesa, pues dio a los pobres todo el dinero obtenido de la venta de la casa. Con las diez mil monedas de oro se compró otra casa tan grande y bonita como la que había vendido.

Cuento árabe

 

4. Responde:

¿Qué te pareció el cuento?

¿Qué tal le parece el final, comparado con los finales que había invento el grupo?

¿Cuál es la introducción o inicio del cuento El juramento?

¿Cuál es el nudo del cuento?

¿Cuál es el desenlace del cuento?

 

SESIÓN 2

5. Observa y dibuja el siguiente mapa conceptual:

6.  Realiza las paginas 35 y 36 del libro lenguaje entre textos 4°

SEMANA 7

SEMANA INSTITUCIONAL

SEMANA 8

SESIÓN 1

PARTES DE LA ORACIÓN

 

 

La oración es la mínima unidad con sentido completo que utilizamos para comunicarnos. A través de las oraciones transmitimos nuestros conocimientos y pensamientos. Las partes principales de la oración son sujeto, verbo y predicado. Por medio de dos preguntas, podemos identificar el sujeto y el predicado.

SESIÓN 2

 

ACTIVIDAD:

Escribe el siguiente texto, luego subraya 5 oraciones tomadas de la lectura e identifica el sujeto y el predicado en cada una de ellas.

 

El primer niño

El primer niño habitaba en la tierra solitario y con miedo; al igual que el primer sol, no salía porque en ese entonces solo había tormentas y truenos. Cuando amainaba la lluvia el niño se subía a un árbol a observar una pequeña luz que brillaba a lo lejos, se bajaba y trataba de caminar hacia la luz, pero el trueno lo descubría y le enviaba rayos para asustarlo. Un día, el búho lo descubrió y le dijo que no temiera, que caminara hacia la luz sin detenerse y le entregó cuatro pequeños búhos para que lo acompañaran. El niño partió y así fue como conoció al sol y como comenzó todo, porque cuando llegó al borde del gran río y vio la luz, los cuatro búhos salieron volando hacia esta y lentamente la fueron halando hasta que salió del otro lado del río la enorme bola de fuego del sol y entonces la tormenta y los rayos y los truenos se fueron; así nacieron las flores y los otros animales y también los hombres y las mujeres.

 

Mito Tikuna, Editorial Voluntad, Bogotá, 1991.

SEMANA 9 (Del 13 al 17 de marzo)

SESIÓN 1

RECONOCIMIENTO DE LA ORACIÓN

 

Te invito a mi fiesta de cumpleaños

Pablito quiere invitar a sus amigos del colegio a su fiesta de cumpleaños, la cual va a realizar en su casa el fin de semana, así que va a escribir una tarjeta de invitación pero no sabe muy bien cómo hacerlo. Ayúdalo a escribirla usando las siguientes palabras. No olvides que puedes usar otras adicionales para unirlas y darle sentido al texto.

Actividad:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tuviste en cuenta al escribir la tarjeta y conectar las diferentes palabras que usaste en ella?

Justifica tu respuesta.

 

2. ¿Alguna vez has recibido una tarjeta de invitación? Descríbela.

 

3. Escribe en tu cuaderno:

Qué es una oración:

Una oración es un conjunto ordenado de palabras que expresa un sentido completo. Para que una oración  pueda expresar su significado es necesario que las palabras en ella se unan con coherencia y cohesión. Ejemplo:

Luís compró una casa

El anterior ejemplo de oración es coherente porque expresa un significado que se entiende de manera clara a partir de las palabras con las que está construida; de otro lado, tiene cohesión porque los diferentes elementos o palabras se han unido de manera correcta. Pero, si dijéramos en cambio:

Casa Luís una compró.

Luís compramos unas casa.

En los anteriores ejemplos, no podríamos entender el significado de las oraciones, ya que sus elementos no están organizados de manera clara o no se expresan con claridad.

 

4. Redacta una oración usando las palabras de la caja y complétalas usando otras palabras adicionales que te permitan unirlas. Recuerda que las oraciones que escribas deben ser coherentes y expresar un sentido claro y completo.

SEMANA 10 (Del 21 de Marzo al 24 De Marzo)

Una oración se diferencia de otras expresiones que también permiten transmitir significados. 

Mira los siguientes ejemplos: 


¡Qué dolor!

¡Qué sorpresa! 

¡Buenos días! 

¡Feliz cumpleaños!


Los anteriores ejemplos de exclamación no tienen sujeto ni predicado, sin embargo, algunas exclamaciones sí los pueden tener.

Ejemplos:


ACTIVIDAD:

Escribe al lado de las siguientes expresiones si son oraciones o exclamaciones: 

 

Venga y disfrute de una experiencia inolvidable.

Los estudiantes participaron en un desfile por la ciudad.

Quiero un poco más de café y otro pan. 

¡Oh, Dios mío, que emoción!

¡Grandísimo señor, rey de toda la ancha provincia!

 

Escribe en tu cuaderno:

 

Para qué sirven las oraciones:

Al igual que cada palabra cumple una función dentro de la oración, las oraciones también cumplen una función al interior de los párrafos y los textos. La función de una oración depende de la intención con la que se comunica.

En ese sentido, tenemos los siguientes tipos de oraciones:

SEMANA 11 (Del 27 al 31 de marzo)

Actividad:

1. Escribe al frente de cada oración su intención comunicativa.

  • Ayer fui al museo con mis padres y hermanos.____________
  • ¿Ya has visto esa nueva película de terror?____________
  • ¡Cuidado con ese perro de ahí!__________
  • Cierra la puerta cuando salgas de la habitación.___________
  • Tal vez viajemos en avión.____________
  • Ojalá vuelvas pronto.___________

2. Completa la siguiente tabla escribiendo en cada casilla una oración según la función comunicativa que se requiere.

3. Imagina que debes escribir una invitación para que tus padres asistan a un evento cultural en el colegio. Completa cada uno de los espacios vacíos de la siguiente tarjeta, los cuales corresponden a las partes que debe tener:

a. El nombre de la persona o personas a quien va dirigida la invitación, que siempre se ubica al comienzo de la tarjeta.

b. El nombre de la persona que invita, generalmente se ubica al final de la tarjeta.

c. La invitación: es decir, una pequeña oración en la que se haga la invitación. Puede ser una invitación informal como: te invito a asistir a mi fiesta de cumpleaños; o una formal como: cordialmente le invito a asistir a la reunión.

d. Descripción: es decir, un pequeño párrafo que proporcione información sobre el evento. Por ejemplo, si se trata de una comida, una ceremonia de premiación, un cumpleaños, entre otros.

e. La fecha, el lugar y la hora del evento. En algunos casos también se puede escribir la duración del evento. 

 

Dato importante: Aunque no existe una estructura fija determinada para las tarjetas de invitación, ya que es un tipo de texto que se puede elaborar creativamente, sí es necesario que siempre se incluya la anterior información en ellas.

 

4.  En una hoja completa de tu cuaderno diseña de forma creativa la tarjeta de invitación  con las partes del punto anterior.

SEMANA 12 (DEL 10 AL 14 DE ABRIL)

PRESENTACIÓN DE PRUEBAS DE PERIODO

 

Los sustantivos y los adjetivos

 

Los sustantivos comunes nombran personas o animales sin distinguir de quién se está hablando en especial, por ejemplo: pájaro. Los sustantivos propios nombran personas o animales distinguiéndolos de otros por su nombre, por ejemplo: Jaime.

 

El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para indicarnos cómo es, qué características tiene, qué lo diferencia entre sus semejantes. Existen varias clases de adjetivos, pero los principales son calificativos, que son a los que nos estamos refiriendo.

 

ACTIVIDAD:

1. Completa el cuadro escribiendo otros 10 ejemplos de sustantivos según corresponda.

2. Escribe 3 adjetivos que describan el aspecto físico y la personalidad de cada uno de los siguientes animales:

3. Lee y escribe el siguiente texto y subraya en él, con color rojo los sustantivos y con verde los adjetivos.

 

LAS ABEJAS

 

Muchos niños y niñas tienen miedo a las abejas o, más concretamente, a sus picaduras. Su pequeño tamaño, el ruido que hacen sus alas al moverse y el veneno que tienen algunas en su aguijón hacen que los peques las vean con malos ojos.

Sin embargo, las abejas son uno de los animales más importantes para el medio ambiente y sin ellas muchas de las plantas, flores, frutas y verduras que conocemos dejarían de existir.

Las abejas realizan una función muy importante para el medio ambiente: polinizar. Esto significa que llevan el polen de flor en flor, haciendo posible que puedan crecer nuevas plantas y frutas.

Si las abejas desaparecieran, se calcula que dejarían de existir la mitad de los alimentos que comemos hoy en día, ya que no podrían crecer nuevas plantas de algunas especies.

Hoy en día, muchas abejas están en peligro. La contaminación dificulta que puedan oler flores a largas distancias, los pesticidas pueden envenenarlas y el cambio climático provoca que los procesos de las plantas cambien y cuando una abeja llegue a la flor, no esté lista para ser polinizada.

SEMANA 13 (Del 17 al 21  de abril)

MES DE LA TIERRA

Película: Bee Movie

 

 

ANTES DE VER LA PELÍCULA:

1. Hablamos de la procedencia de algunos alimentos como la leche, la miel, harina, azúcar ...

2. Conversamos sobre aquellos animales que se mueven en grupo, como por ejemplo: enjambre de abejas, banco de peces, manada de elefantes, rebaño de ovejas.

3. ¿Sobre que crees que trata la película?

DESPUES DE VER LA PELÍCULA: 

Responde:

  1. ¿Qué tipo de abeja es el protagonista? 
  2. ¿Cuál es su trabajo? 
  3. ¿Cómo descubren que hay néctar y polen en las flores? 
  4. ¿Por qué dejan de trabajar? 
  5. ¿Qué pasa cuando dejan de trabajar? ¿Por qué?
  6. ¿De dónde procede la miel?
  7. ¿Qué son las abejas?
  8. ¿Dónde viven las abejas?
  9. En una hoja de Block realiza el dibujo de una abeja