Ciencias Sociales

Semana dos

LA DEMOCRACIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuáles son los mecanismos de participación de su comunidad y colegio?

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

-          Reconoce el manual de convivencia como medio normativo de la institución.

-          Identifica los miembros del gobierno escolar y las funciones que cada uno desempeña.

-          Diferencia los símbolos patrios del departamento y su significado.

-          Reconoce aspectos fundamentales sobre la democracia y su influencia en la sociedad.

-          Interpreta con claridad artículos de la constitución política.

-          Reconoce las funciones administrativas de las ramas del poder público

 

 

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS: Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

 

Los griegos son considerados los padres de la Democracia, debido a que en la ciudad de Atenas se practicaba la Democracia Directa, con la Participación Ciudadana, pero no consideraba a las mujeres, los esclavos, extranjeros y menores de 20 años.

 

Entonces, democracia es: _________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

          Gracias a la práctica de la Democracia, todos los ciudadanos (mayores de 18 años) tienen el derecho a ser elegidos y a elegir libremente a sus representantes. Esto significa que cualquiera de nosotros tiene la posibilidad de salir elegido por ejemplo como alcalde o presidente, si la mayoría considera que somos quien mejor los representa.

 

Condiciones para un Gobierno Democrático:

•       Libertad de expresión. Es un requisito fundamental de la democracia; las personas tenemos la libertad de expresarnos libremente.

•       Derecho de asociarse. Es la opción de todas las personas para organizarse y tomar decisiones.

•       Presencia de diferentes partidos políticos. Con propuestas y candidatos para que los ciudadanos puedan elegir la propuesta que más le convenga.

•       Elecciones regulares. La Constitución establece que cada cinco años se realice las elecciones Presidenciales y cada cuatro años las elecciones regionales o locales.

•       Sufragio universal. Todos los ciudadanos hombres y mujeres, mayores de 18 años, con estudios o analfabetos, con discapacidad física o sin ella, todos tienen el deber y derecho de votar.

 

 

       Voto secreto. La opción de elegir libremente al presidente, gobernantes, congresistas alcaldes y autoridades sin represión por la opción tomada.

 

 

Actividades

1.      Busca en el diccionario y escribe el significado de las siguientes palabras:

   -     Sufragio: ________________________________________________________

   -     Ciudadano: ________________________________________________________

   -     Elecciones: ________________________________________________________

   -     Opción: ________________________________________________________

   -     Analfabeto: ________________________________________________________

   -     Constitución: ________________________________________________________

 

2.      Con la ayuda de tus padres, busca información, utiliza recortes periodísticos o revistas sobre las últimas Elecciones Generales sucedidas.

 

          ¿Qué candidatos presidenciales participaron y a qué partido político representaban? ____________________________________________________________________________________________________________________________________    

          ¿Qué día se realizaron las elecciones?   ____________________________________

          ¿Hubo segunda vuelta? ¿Por qué? ________________________________________         

 

          ¿Quién fue elegido presidente? __________________________________________

 

 

          Pega su foto.

 

 

 

 

 

______________________________

Semana tres

LOS CIUDADANOS Y LAS INSTITUCIONES

Actividad: investiga la biografía de Pericles y su relación con la democracia. 

 

Orígenes de la democracia

 

Así nació la primera democracia en Atenas: las claves de una revolución de hace 2.500 años, fue el momento en que la civilización griega alcanzó el apogeo de su creatividad. A ello contribuyeron personajes tan importantes como el estadista Pericles, los filósofos SócratesPlatón y Aristóteles, los historiadores Tucídides y Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes e ilustres extranjeros como Heródoto, el padre de la Historia, Anaxágoras, a quien puede colocarse entre los primeros científicos, o Gorgias, gran sofista y maestro de la retórica.

 

¿Qué significa ser ciudadano?

 

1.       ¿Para ti que significan las siguientes palabras?

-          Ciudadano

-          Participación

-          Institución

-          Democracia

 


2. Responde y argumenta tus respuestas.

-          ¿Tú puedes ser ciudadano siendo niño?

-          ¿Tus padres lo son?

-          ¿Las mujeres lo son?

-          ¿Sabes desde cuando las mujeres pueden votar?

-          ¿Los indígenas, los gitanos y los afrocolombianos en Colombia son ciudadanos?

-          ¿Sabes desde cuándo los grupos étnicos en nuestro país tuvieron derecho a su ciudadanía?

-          ¿La población de Colombia que está en situación de discapacidad tiene derecho a votar?

 

-          ¿Qué derechos y deberes tiene un ciudadano?

 

En la nueva Constitución aprobada en 1991 han quedado reconocidos una serie de derechos de las comunidades indígenas: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (artículo 7) y es obligación del Estado proteger las riquezas culturales (artículo 8). Estos derechos se ejercen en organismos nacionales de gobierno, como en órganos de auto gobierno local.  En el plano nacional existen dos cargos de Senadores y hasta cinco cargos de Representantes al Congreso Nacional reservados por la Constitución para representantes de los indígenas.

Los Derechos

Los derechos, como garantías que tienen las personas para poder disfrutar de un conjunto de libertades, deben ser provistas por el Estado y, en consecuencia, están asentados en la constitución de cada país y, por lo tanto, pueden ser diferentes.

Derecho a la vida: Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, por lo que los Estados están obligados a procurar todos los mecanismos necesarios para que este derecho sea protegido,
Derecho a la libertad de expresión Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e ideas libremente,
Derecho a la educación

Derecho a la educación: Todas las personas tienen derecho a tener acceso al sistema educativo,

Derecho a la salud: Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de disponer de un sistema de salud pública gratuita
Derecho al voto: Los ciudadanos tienen derecho al voto universal
Derecho a la libre asociación: Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros
Derecho a la libre circulación: Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio del qué es ciudadano,
Derecho al trabajo: Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de la economía
Derecho a la Vivienda: Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione las condiciones básicas para su desarrollo físico, psíquico y social.
Derecho a la propiedad privada: Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre, personas naturales o jurídicas, siempre y cuando se haga dentro del marco legal de cada país.

LOS DEBERES

Son los compromisos y responsabilidades de los ciudadanos, cuyo incumplimiento puede suponer, en muchos casos, sanciones legales.

Defender la constitución y las leyes: Todos los ciudadanos deben respetar y defender la constitución de su país y contribuir a la convivencia social acatando las leyes correspondientes.
Defender el territorio en caso de conflicto armado: En algunos países, es obligatorio prestar servicio militar, así como la participación ciudadana en casos en los que se produzcan acciones militares por agresiones a la soberanía o al territorio nacional.
Prestar servicio civil: actividades de tipo civil o militar en casos de emergencia.
Promover la paz y la convivencia social: Los ciudadanos están en la obligación de promover una convivencia social armónica
Participar activamente en la comunidad: Se espera que los ciudadanos tengan una participación en la construcción de la paz
Pagar impuestos: El pago de impuestos por parte de los ciudadanos sirve para financiar el gasto público,

 

1.       Lee el siguiente texto:

 

Ser ciudadano significa que perteneces a una sociedad, y que en ésta eres libre, de expresarte, de elegir tu religión y tus ideas políticas, que tienes derecho a vivir en condiciones similares a las de la mayoría de los colombianos, con iguales condiciones de acceso a la educación, a la salud, al trabajo, a la alimentación, a los servicios públicos, y que tienes el derecho a participar en diferentes espacios y procesos públicos, sin que te discriminen por tu edad, tu color de tu piel, tus recursos económicos, por tu sexo (si eres hombre o mujer), entre otros. Ser ciudadano funciona de una manera similar a ser estudiante en una comunidad escolar, en la cual tienes derecho a participar en la elección de tu representante de curso, en la elaboración de las reglas y normas para plantear una actividad o para ponerse de acuerdo en un juego. Los ciudadanos participan en varias de las decisiones de un país principalmente a través del voto. Cuando las personas votan, eligen a los representantes que comparten sus intereses e ideas, para que los representen y los gobiernen.

 

2. Comenta con tus compañeros sobre la toma de decisiones en las que participas en el colegio y en tu casa.

 

3. Respondan las siguientes preguntas:

 

-          ¿Qué entiendes por participación?

-          ¿Qué propósitos u objetivos has logrado cuando has participado en alguna actividad o juego?

-          ¿Por qué no te gusta participar en algunas actividades que se

-          organizan en el barrio o en la escuela, y en otras sí?

-          ¿Qué cosas básicas crees que se deben saber para ser representante de muchos?

 

-          ¿Qué cosas básicas crees que se deben saber para elegir a alguien como un representante?

 

 

______________________________

Semana cuatro

LOS DIFERENTES TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Algunas formas de participación son:

 

-          La discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política.

-          La participación en campañas electorales.

-          La más conocida: el voto.

-          La veeduría sobre los representantes políticos.

-          La participación en grupos, asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de interés.

-          La participación en manifestaciones legales.

-          La desobediencia civil, la cual se expresa a través de paros, huelgas y todas las formas de participación política no convencional.

 

 

En el siguiente cuadro se explican los tipos de participación con sus respectivas actividades, para que tengas unas orientaciones básicas de aplicación.

Tipos de participación

Actividades

 

 

 

 

 

 

 

 

La discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política.

 

Lean un artículo sobre la realidad política nacional o municipal. Por ejemplo, sobre el resultado de las elecciones, el paro de transporte, la gestión del presidente o del alcalde en un asunto específico como educación, salud, etc.

 

De acuerdo con las preferencias o las diferencias, tomen una posición a favor o en contra. Saquen las ideas o argumentos principales de cada planteamiento. Pongan ejemplos concretos y pertinentes que ilustren las ideas o argumentos.

 

Confronten esas ideas o argumentos con datos de la

realidad. Identifiquen los puntos de consenso (acuerdos y semejanzas en la argumentación) y de disenso (diferencias y desacuerdos que no se pueden arreglar o negociar).

 

 

 

 

 

 

 

 

La participación en campañas electorales.

 

Si van a participar en la elección de personero, primero estudien y discutan entre ustedes el programa o proyecto político del candidato.

 

Identifiquen las estrategias que el candidato utiliza para ganar votos.

 

Diferencien entre promesas y ofrecimientos que no se pueden realizar ni llevar a cabo, de proyectos viables y

realistas.

 

Denuncien la corrupción del candidato, cuando ofrezca cosas a cambio de que voten por él o ella.

 

 

 

 

El voto.

 

 

Votar por un partido, un candidato o un proyecto político es la mayor expresión de la participación política en una sociedad democrática. Por tanto, el voto no puede hacerse a la ligera, sin un análisis de por qué se va a votar por alguien.

 

 

La veeduría sobre los representantes.

 

Bajo la figura de la veeduría se convoca a los representantes y líderes de la comunidad para exigirles rendición de cuentas sobre su gestión frente a los problemas y las necesidades.

 

 

La veeduría sobre los representantes.

Bajo la figura de la veeduría se convoca a los representantes

y líderes de la comunidad para exigirles rendición de

cuentas sobre su gestión frente a los problemas y las necesidades.

La participación en asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de interés.

 

En estos grupos se discute si las elecciones se hacen por afinidades y relaciones con los proyectos y por la visión sobre la vida de los votantes.

 

 

La participación en manifestaciones legales.

Este es un medio de protestar social por la violación de los Derechos Humanos o fundamentales (económicos, políticos y culturales), lo cual está permitido por la constitución política.

 

 

 

 

La desobediencia civil.

 

Cuando las instancias de poder como el gobierno, la alcaldía o el congreso se niegan a discutir un problema o situación de injusticia o desigualdad social, y se cierran todas las posibilidades de diálogo y negociación, la participación política no convencional queda como única alternativa. Las huelgas, los paros, las protestas, las manifestaciones son formas de participación política no convencional. Este tipo de participación política implica un alto grado de organización y supervisión, ya que puede llevar a hechos violentos y pérdidas irreparables.

 

 



Lee el siguiente texto:

 

La participación es la característica más importante de la democracia. La democracia no es sólo el gobierno ejercido por unos cuántos. Es ante todo un sistema político en el que el gobierno tiene que rendirle cuentas al pueblo sobre sus acciones y sobre la administración de los recursos. En una democracia los conflictos y los problemas se resuelven en el parlamento, en los tribunales, en los debates de prensa y, a veces, mediante las manifestaciones populares de descontento frente a una situación. De la misma manera en la que todos pertenecemos a una familia y participamos en las decisiones que en ella se tomen. Una condición fundamental para la participación en la comunidad es la demostración de un interés real por la vida de los otros. Este interés debe reflejar el sentimiento de pertenencia, es decir, que por ser parte de un grupo social: el barrio, la localidad, la ciudad y el país, las personas están en la obligación de participar en sus decisiones más importantes.

 

Actividad

 

Socialización en grupo:

 

-          ¿En qué espacios y procesos se aplica la democracia? 

- Consigna cinco ideas de esa discusión en tu cuaderno. 

 

 

______________________________

SEMANA CINCO

EN TU FAMILIA Y EN TU ESCUELA

¿Te consideras ciudadano? ¿por qué?

-          ¿Qué derechos y qué deberes tienes en tu familia, en la escuela y en tu

comunidad?

 

 

Lee el siguiente artículo de prensa

 

La abstención llegó al 55 por ciento en los pasados comicios¿Por qué la gente no vota? Podrían existir cuatro tipos de argumentos, los argumentos interesados, los cándidos, los astutos y los argumentos de fondo. Entre los argumentos interesados se pueden presentar los siguientes: “No voto porque no me han ofrecido nada por mi voto”. Resulta un factor de peso en regiones donde priman las relaciones clientelistas, donde no hay conciencia de la democracia y las fidelidades están mediadas por la compraventa de favores, el voto libre no se ejerce. “Tengo cosas más importantes que hacer el domingo”. Aunque muchos podemos estar de acuerdo con este argumento, el problema es que esta concepción es egoísta. Entre los argumentos cándidos estarían: “No me gusta que otros decidan por mí”. Aunque casi nadie responde con esa franqueza, a la hora de asumir responsabilidades, muchas personas prefieren cerrar los ojos. A estos ciudadanos les aconsejaría estudiar la historia de la ciudadanía.

Los argumentos astutos son más interesantes: “Un voto no cambia nada”. La percepción es real, pero está errada; es olvidarse de que el todo es la suma de las partes. “El ganador está cantado de antemano”. Con la extensión de las encuestas, parece, en efecto, que el voto fuera superfluo. Sin embargo, esto es tomar las intenciones por la realidad. Además, es dar excesiva credibilidad a las encuestas.

Por último, podríamos pensar en el argumento de fondo más común: “Da lo mismo votar o no votar: todos son corruptos, oligarcas, egoístas, etc.”. Es el tipo de argumentos más frecuentes. Es verdad que en la política hay corrupción, roscas... Aun así, habrá unos que gobernarán el país.

 

Tomado y adaptado de: González, Olga L. ¿Y usted por qué no vota? El Tiempo, 4 de junio de 2006

Aplica a dos familiares o amigos la siguiente encuesta:

 

-          ¿Alguna vez ha votado?

-          En caso tal ¿Qué lo motivo a votar?

-          En caso de que haya dejado de votar ¿por qué lo hizo?

-          ¿Alguna vez el candidato por el que votó fue elegido?

-          En caso afirmativo ¿se sintió usted representado por el candidato electo?

-          ¿En las últimas elecciones voto? y ¿por qué?

 

Registra las respuestas que conseguiste en la siguiente tabla siguiendo la clasificación pertinente (similitud de respuestas).  

 

Argumentos

“No voto porque no me han ofrecido nada por mi voto”.

 

Tengo cosas más importantes que hacer el domingo”.

 

“No me gusta que otros decidan por mí”.

 

“Un voto no cambia nada”.

 

“El ganador está cantado de antemano”.

 

“Da lo mismo votar o no votar: todos son corruptos, oligarcas, egoístas, etc.”.

 

 

 

Responde:

 

-          ¿Crees que en Colombia es mayoría la población que vota o la que no lo hace?

-          ¿Crees que en Colombia la mayor parte de la población es la que se siente bien representada en sus políticos?

 

-          ¿Tú quieres votar cuando seas mayor? y ¿por qué?

____________________________________________________________________

SEMANA SEXTA

 

 

¿QUÉ ES EL MANUAL DE CONVIVENCIA?

-          -          ¿Qué es el manual de convivencia? El manual de convivencia reúne las reglas o normas que deben respetar todos los miembros de la comunidad educativa.

 

 

Observa y responde. 

 

 

 

-          ¿Qué pasa en esta situación?

-          ¿Consideras que las estudiantes están cometiendo alguna falta?

-          ¿Qué pasaría en tu colegio si no existieran normas?

 

 

El manual de convivencia es el documento que guía el funcionamiento de un colegio. Es deber de todo estudiante conocerlo para saber cuáles son sus derechos y responsabilidades frente a la institución que lo está formando. Este importante documento tiene las siguientes partes.

 

Preámbulo

-          Anuncio que indica en qué se basa y que pretende el manual.

-          Algunos manuales incluyen el título de su Proyecto Educativo

 

Títulos

-          Institucional Conjunto de capítulos sobre un mismo tema:

 

Capítulos

-          Partes de un título que contienen varios artículos.

 

Artículos

-          Cada una de las normas propuestas en el manual.

 

Temas del manual de convivencia

Cada colegio le da una estructura especial a su manual, pero básicamente todos incluyen estos temas:

 

-          Horizonte institucional: misión, visión y valores que se promueven como principios en

la institución.

 

-          Compromisos de los integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, docentes y directivas.

-          Procesos formativos, convivenciales y disciplinarios: relaciones interpersonales, derechos, deberes y faltas.

-          Democracia y ciudadanía: conformación y funciones del gobierno escolar.

 

Lleva a la práctica

 

Consulta el manual de convivencia de tu colegio

-           Repasa el horizonte institucional en tu manual. Con una fotografía, recorte o dibujo, expresa la visión de tu colegio.

 

-          Observa las siguientes escenas y lee la parte del manual que trata de las sanciones y comportamientos de los estudiantes.

 

-          ¿Qué falta pudo haber cometido el estudiante?

-          ¿Como se clasifica esta falta en el manual de convivencia de tu colegio?

-          ¿Qué procedimiento empleo la institución para corregir la falta del estudiante?

-          ¿Cómo crees que se siente el estudiante?

 

 

Revisa en el Manual de Convivencia de tu colegio el procedimiento, los canales de comunicación o los medios para hacer un reclamo o una propuesta. Haz en tu cuaderno un esquema explicativo de ese procedimiento.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Socializa

 

Formula una conclusión sobre la importancia del Manual de Convivencia para el respeto de los derechos.

 

__________________________________________________________________

SEMANA SÉTIMA: semana Institucional Jesús María Valle Jaramillo

______________________________

SEMANA OCHO

COLOMBIA Y SU ORGANIZACIÓN

¿Para qué dividir el espacio en el que vivimos?

 

 

Podríamos decir que la división del territorio es la base para la organización de un país. Si caminamos por la calle y nos fijamos atentamente, observamos divisiones. Por ejemplo, hay un espacio para que transiten los carros, otro para los peatones y otro más para las bicicletas; existen también parques, colegios y tiendas.

 

¿Qué pasaría si, por ejemplo, existiera una sola vía para peatones, carros y bicicletas, o si en el mercado los niños se dedicaran a jugar fútbol? Lo más probable es que se presentaran accidentes y caos.

 

Ahora, recuerda lo que pasaba en el colegio de Carlos y Andrés que, al no disponer de un espacio adecuado para jugar, ocasionaba problemas a los estudiantes y les impedía pasar un rato agradable.

 

 

Esto quiere decir que la falta de orden genera problemas para las personas y afecta la convivencia entre ellas.

 

¿Cómo se organiza el hogar?

 

Casi todos los hogares distribuyen el espacio de la misma forma y los principales encargados de su administración son los adultos; ellos determinan no solo el uso de cada lugar que conforma la casa, sino las responsabilidades y tareas de cada integrante de la familia, como lavar la loza o mantener aseados los espacios comunes.

 

Así, los hijos deben cuidar sus pertenencias y organizar su habitación, mientras papá y mamá se encargan de darles una buena educación y del sostenimiento económico de la casa. Si alguno incumple su tarea o decide cambiar la distribución sin consultar, lo más seguro es que afecte el bienestar de todos.

 

 

Qué significa administración: es el acto de ordenar y dirigir una institución, una familia, un pis, nuestras vidas. 

¿Qué es la organización territorial?

 

Todos los países ocupan un territorio, es decir, una gran extensión de tierra en la que viven sus ciudadanos, que llega hasta donde comienza el territorio de sus países vecinos. Al ser tan grande el territorio de un país, es difícil conocer las necesidades de todos sus habitantes, qué se puede producir en un lugar determinado, qué tipo de cultivos pueden desarrollarse o qué ventajas o desventajas tiene para la comunidad realizar determinadas actividades Para facilitar estas tareas, la solución consiste en dividir el territorio en espacios más pequeños que permitan un contacto más directo entre los gobernantes y los gobernados.

 

Entonces, se puede definir la organización territorial como la división de un espacio con el fin de administrarlo de la forma más eficiente posible

 

¿Cómo se organiza un país?

 

En cierto sentido, un país se parece mucho a una casa porque reúne a un grupo de personas que pertenecen a un mismo territorio y buscan su bienestar común. Pero un país es mucho más complejo, no sólo por el mayor número de sus integrantes, sino que debido a que su territorio es más extenso, los problemas que lo afectan son más diversos.

 

Los gobernantes de un territorio, para mantenerlo en orden y responder a las necesidades de sus integrantes, deben, entre otros aspectos

 

-          Saber dónde están localizadas las fuentes de agua, así como qué terrenos son mejores para producir determinados alimentos o dónde se encuentran las minas de carbón y los pozos de petróleo.

-          Dividir el espacio interno, teniendo en cuenta lo anterior.

-          Designar personas para que utilicen y administren los recursos, s agotarlos, con el fin de que todos se beneficien.

 

-          Establecer la forma de tomar las decisiones, es decir, qué tipo medidas se tomarán localmente y cuáles sólo dependerán del gobierno central.

ACTIVIDAD

 

Cuestionario

 

Explica

1.        ¿Por qué es importante dividir un territorio? Explica tres razones.

 

Infiere

1.        ¿Cuáles son las diferencias entre la organización de una casa y la organización de un país? Plantea ejemplos.

 

Analiza

2.       ¿De las tares que debe hacer un gobernante para administrar bien su territorio, cuáles consideras fundamentales? Argumenta tu respuesta.

 

Crea

3.       Realiza un mapa rompecabezas en cartulina de la división política de Colombia

 

 

______________________________

SEMANA NUEVE

FORMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Recuerda que la organización del territorio de un país no sólo consiste en su división sino también en la forma en que se administra. Así, podemos decir que son tres las formas básicas más conocidas. Éstas son:

 

La unitaria o centralizada. En esta forma de administración todas las decisiones, tanto políticas como económicas y administrativas, son toma- das por un poder central nacional, que además escoge a sus representan tes en cada región, quienes deben rendirle cuentas y no pueden actuar sin su consentimiento.

 

Es como si en una casa todas las personas tuvieran que darle su sueldo a una sola persona y no pudieran decidir qué hacer con lo que ganan, así como tampoco decorar su habitación como quisieran, porque tendrían que preguntarle a esa persona y depender de su decisión. Generalmente, este tipo de orden es propio de dictaduras y gobiernos militares, por ejemplo, el de Saddam Hussein en Iraq, hasta el 2003, o el de Augusto Pinochet, en Chile, de 1974 a 1988.

 

Los estados federados. En esta forma, cada región que conforma un territorio nacional es independiente en sus decisiones económicas y polí- ticas, es decir, que cada una puede hacer sus propias leyes, aunque existe un gobierno y una constitución nacional. No obstante, las regiones pue- den proponer el cambio de las leyes nacionales. Se asocia con gobiernos democráticos.

 

Funciona, más o menos, como si en una casa vivieran varias personas donde cada una hace lo que quiere con su sueldo (menos con una parte que debe dar para el sostenimiento general de la casa) y decora su habitación como lo crea mejor, con unos límites propuestos entre todos y con una persona, también escogida en conjunto, que se encarga de hacer cumplir las reglas generales y de recolectar el dinero común.

 

Ejemplo de países que tienen esta forma de organización son Estados Unidos, Argentina, Alemania, Rusia y México.

 

La organización regional. En esta forma se intenta respetar la disposición natural de los territorios para dividir el espacio interno de un país, teniendo en cuenta, sobre todo, la forma en que los grupos humanos se distribuyen en él. Se mantiene un gobierno unitario, pero las regiones tienen independencia política y administrativa, lo que les permite tener una relación particular con el poder central.

 

Es como cuando en una casa los padres, dependiendo de las cualidades de cada miembro de la familia, dan diferentes obligaciones y permisos a los hijos

 

 

Algunos países con este tipo de organización son Reino Unido, España, Francia e Italia.

Actividad

 

-          Realizo un mapa conceptual de las formas de ordenamiento territorial y los países que las usan como política administrativa.

-          A qué forma de ordenamiento territorial pertenece cada frase:

°         “Aquí nada se mueve sin que yo lo sepa”

°         “Todos seguimos las mismas normas básicas, pero cada uno toma sus propias decisiones”

°         “Cada uno es tan independiente como se lo permitan sus capacidades”

 

 

______________________________

SEMANA DIEZ

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN COLOMBIA.

La organización de las entidades territoriales en Colombia presenta una mezcla entre las formas federada y unitaria. En otras palabras, las entidades territoriales dependen del gobierno central en cuanto a cuestiones políticas se refiere, pero mantienen un grado de independencia en relación con lo administrativo y lo económico, aunque, si lo considera necesario, el gobierno central podría tomar decisiones en estos aspectos también.

 

 

-          Territorio nacional. Comprende la totalidad del espacio que ocupa el país, incluyendo las fronteras marítimas. Es organizado por el gobierno nacional. El territorio nacional se divide en departamentos.

-          Departamentos. Regiones compuestas por municipios y territorios indígenas. Son administrados por los gobernadores y tienen como función principal mediar entre los gobiernos municipales y el nacional.

 

 

-          Municipios. Comprenden los espacios conformados por las ciudades a los pueblos y sus al- rededores. Son administrados por los alcaldes y están divididos en localidades y barrios.

-          Distritos especiales. Son municipios con algún rasgo distintivo, como Cartagena, que es un Distrito Turístico, o Bogotá, que es el Distrito Capital.

 

-          Territorios indígenas. Son espacios propios de las comunidades indígenas, en donde se les respetan sus cultos y creencias, así como la aplicación de sus propias leyes, siempre y cuando no estén en contra de la Constitución Nacional.

 

 

Funciones de los departamentos

 

Las gobernaciones de los departamentos se encargan de:

 

-          Administrar los recursos y realizar los proyectos de infraestructura necesarios para que los municipios que se encuentran bajo su cuidado puedan desarrollarse adecuadamente.

-          Transmitir las inquietudes y necesidades de sus municipios, que tienen como representantes a los alcaldes, al gobierno central.

 

-          Promover el bienestar de la comunidad.

 

ACTIVIDAD

 

Aprende en grupo

1.       Forma un grupo con tres de tus compañeros y analicen cómo se organiza el colegio y con qué tipo de ordenamiento territorial se puede. Presenten sus conclusiones al resto de la clase.

 

¿Qué significa?

 

2.       Entidades territoriales: son las divisiones del territorio en Colombia, que tienen una forma de organización.

______________________________

SEMANA ONCE

LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL

Los departamentos tienen una asamblea departamental, que es una institución pública de elección popular, "con autonomía administrativa y presupuesto propio".

 

Sus funciones son: crear y aplicar programas de desarrollo; decidir cómo se va a invertir el dinero del departamento; crear o suprimir municipios; dictar normas de policía; tomar decisiones sobre la educación, la salud y el deporte, y es- coger al contralor departamental, quien se encarga de evaluar el trabajo administrativo.

 

La asamblea está conformada por diputados, elegidos por voto popular, que actúan como representantes de los ciudadanos.

 

Adicional a esto, está el gobernador, que también es elegido por voto popular. Él se encarga de presentar proyectos de desarrollo a la asamblea, que es la que decide si se realizan, o no, dichos proyectos. Frente al gobierno central, actúa como representante de los ciudadanos que conforman el departamento.

 

 

ACTIVIDAD

 

Otro punto de vista

 

Algunas personas, como John Zerzan, creen que dividir el territorio, sea en departamentos, países, ciudades, etc., es un acto de violencia contra la naturaleza. Afirman eso porque si se mira la tierra desde el aire no se puede ver ninguna frontera, ningún límite de los que han impuesto los hombres.

 

Dividir la tierra es el primer paso para generar violencia entre los hombres y, en consecuencia, para poder vivir en paz deberíamos borrar esas fronteras y volver a vivir de una forma natural, en grupos muy pequeños de personas que cultiven y cacen únicamente lo necesario para poder sobrevivir.

 

http://www.johnzerzan.net

 

1. ¿Cuál es el punto de vista del autor del anterior documento?

2. ¿Crees que en la actualidad es posible vivir como lo plantea el texto? ¿Por qué?

 

Crea

1.       Realiza un mapa rompecabezas en cartulina de la división política de Antioquia.

Investiga.

Porqué Antioquia se llama así

 

 

_____________________________

SEMANA DOCE

EXCLUIR O INCLUIR, ¡ESA ES LA CUESTIÓN!

1.    ¿Para ti qué significan las siguientes palabras?

-          Inclusión

-          Exclusión

-          Paz

-          Lo público

 

2.    Lee el siguiente texto:

 

La democracia se puede entender como el autogobierno, el gobierno de unos pocos o el gobierno del pueblo. La democracia es un sistema político que busca garantizar la convivencia equitativa y en paz, de todos los seres humanos sin importar su raza, costumbres, género u orientación política. Para que se pueda dar esa convivencia pacífica, la democracia recurre a un proceso sin el cual la participación no sería posible. Ese proceso para que todos podamos participar en la vida pública se conoce como inclusión.

 

La inclusión democrática

 

Por inclusión democrática se entiende la acción y el resultado de garantizar la participación de todos los individuos y grupos de una sociedad con unas leyes que se cumplen para todos por igual, en donde a cada uno deben respetárseles sus diferencias, se le deben respetar todos sus derechos y que sobre todos se aplique por igual el peso de la ley. Las personas que son incluidas están en capacidad de expresar sus acuerdos y desacuerdos frente al resto de individuos y grupos, al contrario de los

excluidos que no pueden hacer ninguna de las dos cosas.

 

Pero no siempre todos estamos en la misma condición de igualdad, y no siempre tenemos o podemos todos estar incluidos en una actividad. Por eso se habla de diversos tipos de inclusión. Por ejemplo, los inmigrantes que llegan a otro país, o los desplazados a otra región y que tienen que integrarse forzosamente a la cultura o a la economía del país o región a la que llegaron y las personas que por su situación económica (por ejemplo, los indigentes o personas de muy escasos recursos) no pueden participar en las decisiones políticas. Lo cierto es que no siempre todos tienen que ser incluidos en todo.

1.    Escribe una lista de las actividades que te incluyen en la escuela y en la casa.

 

2.    Responde las siguientes preguntas:

 

-          ¿Para ti qué significa inclusión?

-          ¿Qué propósitos u objetivos has logrado cuando te han incluido (o te has hecho incluir) en alguna actividad u organización?

-          ¿Te molesta cuando te excluyen o excluyen a algunos de tus amigos en actividades o juegos que se organizan en la escuela? y ¿por qué?

-          ¿Crees que en algunas ocasiones es necesario que se excluyan a algunas personas de un juego o una actividad porque no saben o no pueden realizarlo?

 

 

Imaginen que en el patio de tu escuela se va a realizar un partido de microfútbol, con cinco jugadores por cada equipo. A casi todos sus amigos les gustaría jugar; sin embargo, sólo pueden jugar diez. También hay algunos que dicen que no están interesados y que prefieren mirar el partido, otros quisieran bailar y cantar

para animar al equipo.

 

3.    Respondan las siguientes preguntas:

-          ¿Quiénes pueden jugar en este juego? ¿Por qué?

-          ¿Cuándo se puede dejar a alguien por fuera de un juego?

-          Si te piden que escojas los jugadores, ¿a quiénes elegirías? ¿Por qué?

-          ¿Qué harías si tu mejor amigo te reclama que no lo incluiste?

-          ¿Consideras que está bien o que es correcto excluir a alguien de una actividad? ¿Por qué?

-          ¿Si se pudieran ampliar los equipos a seis jugadores, a quiénes incluirías? ¿Por qué?

 

-          Piensa en algunos juegos en los que no te gustaría participar.

 

_____________________________________________________________________

SEMANA TRECE

LA DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA

"La belleza del arco iris radica en sus diferentes colores", reza un proverbio africano. Lo mismo pasa con las etnias, las lenguas y las culturas. La riqueza de un pueblo radica en la convivencia armónica de muchas culturas.

 

Mestizo es el término utilizado para nombrar a las personas cuyo origen surge de la mezcla de dos o más razas o culturas diferentes. Dicho término se ha usado básicamente para señalar a la mayor parte de los habitantes a lo largo del continente americano, desde México hasta Chile.

 

El mestizaje es el resultado de la integración de varias culturas. El pueblo colombiano es mestizo porque es el resultado de la mezcla de indígenas, españoles y africanos.

 

Eso nos hace un pueblo diverso y especial, por la variedad de costumbres, rasgos físicos y formas de entender la vida.

 

La mezcla racial de la cual provenimos nos lleva a reconocernos como parte de una nación diversa, a respetar las diferencias y a valorar la cultura de nuestros antepasados. De ello depende que seamos mejores ciudadanos.

 

Este reconocimiento que hacemos de nuestro pueblo nos conduce también a valorar cada una de las expresiones artísticas, religiosas y sociales que reflejan la herencia cultural que poseemos, y a sentimos orgullosos de ser colombianos.

 

Las raíces culturales de la población colombiana

 

 

Los primeros llegaron hace un poco más de doce mil años. Algunos grupos conformaron tribus que se asentaron principalmente en las regiones Andina y Caribe, otros se internaron en las selvas y los llanos y mantuvieron una vida nómada.

 

Al comenzar el siglo XV, los conquistadores españoles tomaron posesión de tierras y de sus habitantes a quienes impusieron su cultura y sometieron a su autoridad y gobierno.

 

Los historiadores calculan que, en menos de un siglo de dominación española, murieron más de un millón de indígenas. Esta situación hizo que desde el siglo XVI los europeos trajeran esclavos negros procedentes del continente africano para reemplazar la mano de obra indígena.

 

Desde el siglo XVI se llevó a cabo un intenso proceso de mestizaje entre blancos, indígenas y esclavos africanos que dio lugar a los mestizos, mulatos y zambos.

 

El mestizaje no fue solo físico, sino que también se produjo un intercambio de saberes y tradiciones que dio origen nuevas culturas. Con los europeos también llegaron al país algunos gitanos que mantienen su lengua, el romaní, y sus tradiciones culturales.

 

 

Los grupos regionales

Desde la conquista del territorio colombiano en el siglo XVI, la población ha crecido en forma constante y se ha extendido a lo largo del territorio, dando lugar a numerosos grupos regionales: costeños, paisas, santandereanos, boyacenses, pastusos, llaneros, vallunos, opitas, cada uno con particulares costumbres y tradiciones. Esto es lo que hace de Colombia una nación multiétnica y pluricultural.

 

Esta diversidad étnica y cultural de la nación colombiana es reconocida por la Constitución Política de Colombia, que además le otorga a todos una amplia gama de derechos, fundamentados en la dignidad y la igualdad.

 

La población colombiana

 

Según el Departamento Nacional de Estadística, Dane, la población colombiana, según su pertenencia étnica, está conformada por los siguientes grupos:

 

 

Indígenas

La población indígena está conformada por 81 comunidades. Las más numerosas son wayuu, nasa, zenú y embera. Habitan en todos los departamentos, pero son más numerosos en La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre y Tolima.

 

Afrocolombianos

Los afrocolombianos están distribuidos a lo largo del país, pero se concentran principalmente en las costas Atlántica y Pacífica. Los departamentos con mayor número de habitantes afrocolombianos son Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar,

 Chocó, Nariño, Cauca, Atlántico y San Andrés y Providencia.

 

Gitanos

La población rom o gitana constituye un pequeño grupo en Colombia que habita en Bogotá y en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca y Nariño.

 

ACTIVIDAD 1

Marca con una X las respuestas correctas.

 

-          Son grupos étnicos de Colombia

 

( ) los mestizos y afrocolombianos

( ) blancos e indígenas

( )  afrocolombianos y rom

( ) blancos y mestizos

 

-          Colombia es un país pluricultural por

 

( ) la diversidad de pueblos con manifestaciones culturales propias.

( ) la cantidad de habitantes en las diferentes regiones geográficas.

( ) la variedad de pueblos indígenas que habitan el territorio nacional. L

( ) los aportes culturales que hicieron los primeros pobladores del territorio.

 

-          escribe si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifica tus respuestas.

El Estado colombiano reconoce la diversidad étnica y cultural.                                 (F) (V)

La mayor parte de la población colombiana es afrodescendiente.                            (F) (V)

Los grupos étnicos en Colombia son los indígenas y los mestizos.                             (F) (V)

La mayor parte del pueblo colombiano no tiene pertenencia étnica.                        (F) (V)

Colombia es un país multicultural.                                                                                    (F) (V)

 

Aplica

 

Haz una consulta sobre una tradición cultural de los habitantes de tu región. Puede ser una festividad, un plato típico o una manifestación folclórica. Considera aspectos como el origen, en qué consiste y la importancia que tiene. Luego, realiza una cartelera en tu cuaderno.

 

Actividad 2

-          Explica los conceptos de cultura, mestizaje, etnia y multiétnico. Plantea un ejemplo que ilustre cada concepto.

-          ¿Qué manifestaciones de las culturas indígena, mestiza y negra están presentes en tu comunidad?

 

Mis compromisos

Somos una sola nación

La nación colombiana está conformada por mestizos y grupos pertenecientes a las etnias afrocolombiana, indígena y rom o gitana; sin embargo, todos somos parte del mismo país.

 

 

-          Qué se pueden hacer para conocer y preservar los aportes culturales de los diferentes grupos (escribe tus aportes en el cuaderno).  

_________________________________________________________________