SEMANA 1: PLAN DE TRABAJO PERIODO 2

Presentación del plan de trabajo para el segundo periodo, diálogo sobre los temas, metodología, actividades y evaluación del proceso de este periodo.  Se consigna en el cuaderno el siguiente cuadro para conocimiento de estudiantes y acudientes.

SEMANA 2: EL LENGUAJE SONORO

Presentacion del lenguaje sonoro y las manifestaciones artísticas asociadas a este para la expresión y creación artística de los diversos grupos poblacionales.

 

Se presenta un vídeo para establecer las cualidades del sonido y algunos ejemplos de ésta y se realiza un breve resumen en el cuaderno.

SEMANA 3: LOS SÍMBOLOS SONOROS

Se presenta en un cuadro sinóptico los símbolos básicos para graficar las cuatro cualidades del sonido abordados en la clase anterior.

 

Se consigna en el cuaderno el cuadro sinóptico abordado


SEMANA 4 Y 5: FAMILIAS INSTRUMENTALES

Presentación del vídeo FAMILIAS INSTRUMENTALES. para abordar el tema de la cualidad del sonido del TIMBRE. 
Explicación de las 3 familias instrumentales generales: VIENTOS, CUERDAS Y PERCUSIÓN.
Se consignan en el cuaderno 3 dibujos de los instrumentos presentados

SEMANA 6: FIGURAS RÍTMICAS

Presentación de figuras rítmicas utilizadas para representar la duración del sonido.
Presentación de instrumentos emisores de corta y larga duración.

SEMANA 7 y 8 : FAMILIAS INSTRUMENTALES (CUERDAS, VIENTOS Y PERCUSIÓN)

Presentación del vídeo FAMILIAS INSTRUMENTALES. para abordar el tema de la cualidad del sonido del TIMBRE. 

Explicación de las 3 familias instrumentales generales: VIENTOS, CUERDAS Y PERCUSIÓN.

Se consignan en el cuaderno 3 dibujos de los instrumentos presentados

SEMANA 9: RITMOS BÁSICOS

Se presentan las 3 velocidades básicas:

Pulso, Doble velocidad, Cuadruple velocidad.

Se enlaza el tema con las figuras musicales presentadas en la semana 4, asignando la negra al ritmo de pulso, la corchea al ritmo de doble velocidad y la semicorchea al ritmo de cuadruple velocidad

Se presentan dos canciones para representar las tres velocidades con instrumentos de percusión menor (membrana, madera y sacudimiento)

TEMA: LA MINIFALDA /LA BICICLETA

SEMENA 10: ELABORACIÓN DE COTIDIÓFONO

Cotidiófono se le dice a aquellos instrumentos musicales elaborados a partir de material reciclado, cada grupo elige cuál cotidiófono realizará de acuerdo a la propuesta de la docente:

 

Palo de lluvia

Claves

Huevo rítmico

Caja china

cascabel

SEMANA 11: EL CABALLITO

INTRODUCCIÓN: en colaboración con la celebración de la INDEPENDENCIA DE COLOMBIA se propone el montaje de la danza EL CABALLITO, presentando una sencilla coreografía lúdica para interpretar en el acto cívico.

DESARROLLO: Presentación del l bastón a utilizar durante la danza, representando un caballo en el que los bailarines generarán diferentes movimientos rítmicos.

CONCLUSIÓN: Se consigna en el cuaderno la letra de la canción propuesta para establecer los momentos de la danza.

SEMANA 12: LOS SONIDOS DE MI REGIÓN

INTRODUCCIÓN: Presentación del video RITMOS MUSICALES COLOMBIANOS. Se indaga con los estudiantes si han escuchado esos ritmos musicales, saben su nombre o a qué región del país pertenecen.

DESARROLLO: Utilizando el mapa de Colombia se identifican las 6 regiones del país y los ritmos musicales que más los representa

CUMBIA (CARIBE)

BULLERENGUE (PACÍFICO)

BAMBUCO (ANDINA)

JOROPO (ORINOQUÍA)

CALIPSO (INSULAR)

DANZAS INDIGENAS (CHANGANACUY)

CONCLUSIÓN: Identificación de los instrumentos musicales consultados y ubicación de éstos en las diferentes regiones de Colombia

SEMANA 13: HERENCIA MUSICAL COLOMBIANA

INTRODUCCIÓN: Presentación de 3 instrumentos musicales autóctonos de nuestro país (capador, tambor y bandola), Ejecución de los tres instrumentos y diálogo sobre las cualidades que describe cada uno.

-¿cómo se ejecuta?

-¿De qué material está construido?

-¿A qué familia instrumental pertenece?

DESARROLLO: Se reorganiza la clase en grupo de a 6 estudiantes, a cada grupo se le entrega una imagen de un instrumento y se les propone realizar la exposición de éste respondiendo a las 3 preguntas iniciales.

-¿cómo se ejecuta?

-¿De qué material está construido?

-¿A qué familia instrumental pertenece?

CONCLUSIÓN: luego de la socialización 

se consigna en el cuaderno el ejercicio de reconocimiento y exposición propuesta